Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones



Actualmente vamos a adentrarnos en un cuestión que suele desencadenar mucha discusión en el contexto del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, se vuelve imprescindible para los vocalistas. Se suele percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de manera inmediata esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso clave en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones óptimas a través de una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo evento de sensación ácida eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, previniendo pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado alcanza la aptitud de regular este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma inapropiada.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire fluya de mas info modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano en la parte de arriba del torso y otra en la sección más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.


Para incrementar la resistencia y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la regeneración celular Opciones”

Leave a Reply

Gravatar